Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”

Barcelona

25.02.02

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” inaugura su nuevo centro cultural, CaixaForum, dedicando todo el espacio expositivo del mismo a mostrar una amplia selección de la Colección de Arte Contemporáneo. Mediante esta exposición, que reúne 72 obras, se ha intentado reflejar el espíritu con el que se ha venido coleccionando desde los años ochenta. Las instalaciones de Joseph Beuys y de Jannis Kounellis se podrán ver por primera vez desde su realización en 1983 y 1985, respectivamente. La muestra reúne obras de artistas tan significativos como Robert Mangold, Mario Merz, Christian Boltanski, Sigmar Polke, Juan Muñoz, Paul McCarthy, Richard Long, Joan Hernández Pijuan, Ferran García Sevilla, Bruce Nauman, Julian Schnabel, Shirin Neshat, Sam Taylor-Wood, Txomin Badiola, Donald Judd y Francesco Clemente, entre otros. Con la apertura de CaixaForum, la Fundación ”la Caixa” dispondrá de un espacio en el que se mostrarán permanentemente, a través de exposiciones temáticas, los fondos de su Colección de Arte Contemporáneo, que actualmente cuenta con 800 obras y se ha convertido en una de las más importantes de Europa. Paralelamente, se organizarán foros de debate y conferencias en torno al arte contemporáneo. A principios de marzo, las jornadas tituladas ¿Qué discursos genera el arte? contarán con la participación de destacadas figuras internacionales. La exposición de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”, cuya directora es María de Corral, se podrá ver en CaixaForum (Avinguda del Marquès de Comillas, 6), desde el 28 de febrero hasta principios de mayo de 2002.La Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”, que se presenta con motivo de la inauguración de CaixaForum, ocupa las tres salas expositivas de este edificio -lo que equivale a una superficie de 3.000 m2- y reúne 72 obras (instalaciones, pinturas, esculturas, fotografías y videoinstalaciones) de 62 artistas españoles y extranjeros. La muestra refleja el espíritu que impulsó la creación de la colección, en 1985, y establece una serie de diálogos entre los diferentes lenguajes artísticos y las diferentes formas de percepción que se han generado a lo largo de estas últimas décadas. Algunas de las obras se exhibirán de forma permanente, como Espacio de dolor (1983), del artista alemán Joseph Beuys, que representa las ideas de este creador sobre el hombre, el dolor, la vida y la muerte. Esta cámara opresiva hecha de plomo e iluminada por una luz mortecina fue la primera adquisición internacional de la colección, y en cierta forma marcó el espíritu de las obras posteriores. El vestíbulo de CaixaForum mostrará de forma permanente otras dos obras destacadas: Splat (2002), un mural de Sol LeWitt creado para CaixaForum, y la estructura de neón Ambiente espacial núm. 51-A1, creada por Lucio Fontana para la IX Trienal de Milán (1951). Entre las obras expuestas destacan, asimismo, una instalación de Jannis Kounellis creada en 1985 con piedras pintadas y madera; Curved Plain/Figure XI (1995), de Robert Mangold; Dionisius Areopagita- Die Ordnung der Engel (1984-86), de Anselm Kiefer; la instalación Sentiero per qui (1986), de Mario Merz; dos pinturas de Sigmar Polke; la escultura Conversation Piece (1995), de Juan Muñoz; la instalación Pinocchio House / Crooked Leg (1994), de Paul McCarthy; dos grandes pinturas de Georg Baselitz; cuatro grandes pinturas de Julian Schnabel; una instalación de Tony Cragg de 1993 que consta de un piano, ocho sillas, piezas de madera y ganchos; la instalación 216 Plaster Surrogates (1987-88), de Allan McCollum; Senza Ucelli (1986-87), de Susana Solano; y la videoinstalación Shit in your Hat- head on a Chair (1990), de Bruce Nauman.CaixaForum dedicará buena parte de su programación al arte contemporáneo, con la voluntad de convertirse en un foro de debate internacional. A principios de marzo, se organizarán las jornadas ¿Qué discursos genera el arte?, que contarán con la participación de Carlos Basualdo, co-comisario de la Documenta XI de Nueva York; Kaspar König, director del Museo Ludwig de Colonia; Saskia Bos, directora de DeApple (Amsterdam); y el filósofo y profesor Boris Groys, entre otros. Asimismo, se organizarán dos ciclos de conferencias anuales: Hablemos de arte contemporáneo, que contará con la participación de personalidades relevantes; y Montcada en Montjuïc, que acogerá una serie de debates como complemento a la programación de la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”.Con el fin de familiarizar al gran público con los aspectos más relevantes del arte contemporáneo, el Laboratorio de las Artes (departamento pedagógico de la Fundación ”la Caixa” que cuenta con un espacio de 150 m2 para organizar talleres y otras actividades) propone tres recorridos temáticos por la exposición: Esto es arte, El espectador a escena y La idea pintada. Asimismo, se organizarán talleres para los más pequeños y cafés-tertulia con las artes dirigidas a los grupos de la tercera edad. La Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”La Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa” es una de las colecciones más importantes de Europa en su género, así como un punto de referencia artístico en el ámbito internacional. La colección comenzó a reunirse a mediados de los años ochenta con el objetivo de disponer de un conjunto de obras que representaran la realidad artística contemporánea. Se nombró un Consejo Asesor formado por destacadas personalidades internacionales y encargado de establecer los criterios sobre el contenido. Dicho Consejo fue renovado en 1995, con el fin de actualizar ideas y tendencias. La colección cuenta actualmente con 800 obras y es una buena síntesis de la evolución del arte contemporáneo. Pese a la diversidad de artistas de distintas generaciones y procedencias, revela una serie de argumentos visuales y conceptuales que unen y relacionan las obras entre sí. Precisamente, esta relación conceptual entre las obras dota a la colección de personalidad propia, convirtiéndola en un proyecto arriesgado y singular.Desde que se inició la colección, se optó por adquirir obras creadas en los años ochenta por aquellos artistas que, aunque habían alcanzado su reconocimiento en los años sesenta y setenta, ejercían una fuerte influencia en el arte más actual. Ello permite establecer ahora un diálogo con las generaciones más jóvenes. Entre los artistas consagrados en los sesenta y setenta cabe destacar a Giovanni Anselmo, Joseph Beuys, Donald Judd, Jannis Kounellis, Mario Merz, Bruce Nauman, Richard Serra, Gerhard Richter, Sigmar Polke, Georg Baselitz, Antoni Tàpies, Luis Gordillo, Joan Hernández Pijuan y Ràfols Casamada, entre otros. La producción de las generaciones más jóvenes dibuja un amplio panorama de expresiones artísticas que la colección refleja con obras propias de los años ochenta, como las pinturas de Julian Schnabel, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Anselm Kiefer, Miquel Barceló y Ferran García Sevilla, así como las esculturas de Tony Cragg, Richard Deacon, Anish Kapoor, Susana Solano, Cristina Iglesias y Juan Muñoz. La línea más conceptual, por así decirlo, está representada por los alemanes Günther Förg, Reinhard Mucha, Harald Klingelholler, Katharina Fritsch y Rosemarie Trockel; y los americanos Robert Gober, Haim Steinbach, Peter Halley, Cindy Sherman, Tim Rollins y Allan McCollum. El nuevo rol que han adquirido la fotografía y el vídeo en el arte contemporáneo ocupa un lugar destacado en la colección: Geneviève Cadieux, Jeff Wall, Thomas Ruff, Thomas Struth, Andreas Gursky, Sophie Calle, Bruce Nauman, Bill Viola, Gary Hill, Judith Barry, Sam Taylor-Wood, Javier Peñafiel, Andtoni Abad y Shirin Neshat entre otros.Los años noventa descubren un marcado contraste con el panorama de individualidades expresivas de la década anterior. El arte está indiscutiblemente ligado a las circunstancias políticas, sociales y culturales, y los artistas tratan de hallar nuevas respuestas. La colección traza varias líneas de trabajo diferentes, a partir de obras de Juan Uslé, Bernard Frize, Fiona Rae, Ian Davenport, Felicidad Moreno, Rachel Whiteread, Andreas Slominski, Jana Sterback, Sue Williams, Paul McCarthy, Ana Laura Aláez, Txomin Badiola, Elena del Rivero, Mike Kelley, Guillermo Kuitca, Antoni Abad, Pedro Mora, Miroslaw Balka, Doris Salcedo, Valeska Soares, Stephan Hablutzel, Janine Antoni, Franz West y Montserrat Soto. Con la inauguración de CaixaForum, la Fundación ”la Caixa” dispondrá de un espacio de exhibición estable que permitirá al público conocer la colección en su conjunto. Las obras se habían mostrado hasta la fecha en diferentes exposiciones temáticas organizadas en varias ciudades españolas y europeas, siendo la más destacada la realizada en 1992 con motivo de la Expo de Sevilla. En 1999, la Fundación ”la Caixa” recibió el Premio Koiné per l'Arte a la mejor colección de arte contemporáneo europea, otorgado por el Palazzo Forti de Verona. A partir de esta exposición inaugural de CaixaForum, se realizarán diferentes selecciones de obras de la colección que se mostrarán en el marco de exposiciones temáticas, en una de las salas de exposiciones del centro.Colección de Arte ContemporáneoDel 2 de marzo hasta principios de mayo de 2002CaixaForumAvinguda del Marquès de Comillas, 6-808038 BarcelonaHorario:De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 hLunes, cerrado www.fundacio.lacaixa.esEntrada gratuita