Love con y sin dinero

Barcelona

12.02.02

5 minutos de lectura

¿Juntos por amor o por trabajo? Love con y sin dinero es el relato filmado de una relación personal: la que su protagonista, Lola, mantiene con el autor del vídeo, Oriol Font (Barcelona, 1968). En otras palabras, un experimento en primera persona sobre la convivencia en pareja, el deseo de llegar a ser alguien y las precariedades económicas con las que topan sus protagonistas. La cinta resume en aproximadamente 45 minutos los cuatro meses de convivencia entre actriz y director, un espacio de tiempo en el que amar y filmar acaban siendo prácticamente sinónimos. El artista invita al espectador a convertirse en una suerte de amigo invisible de Lola, inmiscuyéndole en una historia personal cuya protagonista, aparentemente un ser anónimo, bien podría ser el prototipo de un determinado modelo de urbanita: treintañero, inconformista, desencantado, rebelde... Love con y sin dinero constituye, en este sentido, el fiel reflejo de una amalgama de voces, sentimientos, quehaceres y actitudes vitales de un cierto sector de la cultura joven, que vive al día. Bajo la apariencia de un vídeo doméstico, la cinta relata una historia muy personal que no por ello deja de ser universal. Love con y sin dinero forma parte del ciclo de exposiciones Mínimo Denominador Común, comisariado por Chus Martínez y concebido como un programa unitario. El ciclo, que se inauguró en octubre de 2001 y finalizará en julio de 2002, engloba cinco propuestas diferentes que cuestionan los límites y las posibilidades de la sala de exposiciones con el objetivo de establecer una relación entre la obra y el espectador. Los artistas que participan en Mínimo Denominador Común son Dora García, Begoña Muñoz, Oriol Font, Elmgreen & Dragset y Tobias Rehberger.La videoproyección Love con y sin dinero, cuyo autor es Oriol Font, se podrá ver del 13 de febrero al 7 de abril en la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa” (Carrer de Montcada, 14). Love con y sin dinero es una videoproyección en formato DVD de aproximadamente 45 minutos de duración. La cinta intercala las tomas artísticas con las propias de un videoaficionado, adoptando en algunas secuencias la apariencia de un vídeo doméstico. Este relato filmado da cuenta de los cuatro meses de convivencia diaria entre Oriol Font, director de la obra, y Lola, la actriz. La historia comienza cuando Lola decide embarcarse en una aventura con alguien (Font) al que acaba de conocer, aceptar un extraño trabajo (filmar una película de arte) y desplazarse a Barcelona. El retorno a Madrid pone fin al relato. A lo largo de este periodo, convivir y filmar se convierten prácticamente en sinónimos, estableciéndose una cierta ambigüedad entre el hecho de estar juntos por amor o juntos para seguir filmando. El punto de partida es la voluntad del artista de compartir una experiencia privada a través de unas imágenes, reconstruyendo la historia a modo de rompecabezas que el espectador debe dotar de sentido. A medida que transcurre la acción, aparecen testimonios ajenos a la propia pareja director-actriz, que brindan algunas claves para descifrar el porqué de ambos personajes. En otros momentos, la cámara parece estar grabando sin que nadie preste atención a este hecho. Más allá de las particularidades de esta historia personal, la protagonista responde a un cierto prototipo de urbanita: treintañero, desencantado, rebelde... En otras palabras, Love con y sin dinero está formado por un universo híbrido habitado por personajes aparentemente de diferente índole que han sido escogidos por tener, todos ellos, algo en común: Lola. Dos son, por lo tanto, las relecturas de la ficción creada por Oriol Font: por un lado, el vídeo puede interpretarse como la reconstrucción de una experiencia absolutamente privada; por el otro, se trata de una historia universal compartida por los espectadores que se convierten en amigos invisibles de Lola pero contada en clave muy personal. Oriol Font (Barcelona, 1968) comenzó a trabajar con el vídeo como formato artístico en 1998. A partir de entonces, decidió centrarse en el amor y los sentimientos personales, proponiendo múltiples reflexiones. Font siempre se ha sentido atraído por los elementos que conforman e identifican la cultura juvenil y las reminiscencias Pop. El artista explora en sus vídeos la frontera entre la autobiografía y la posibilidad de trascender la esfera del espacio privado mediante la identificación del público con la narración de la obra que se expone. Intercalando tomas artísticas con tomas propias de un videoaficionado, Font reconstruye en sus obras una historia ambigua. Entre los últimos trabajos exhibidos de este artista catalán, destacan Lovers (New Art, Barcelona) y Superman lives in Madrid (La Garita, Madrid). ORIOL FONT Barcelona, 1968EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1996 Red Gun. La Garita. Barcelona1997 Presenta. La Capella. Barcelona1998 Brainstorm. Doblespacio. Madrid1999 Sentimental. Sala Nil. Metrònom. Barcelona2000 Lovers. New Art (Joan Prats), Hotel Barceló. BarcelonaVIDEO EVENTS 2000.Chinnese lesson. Galería Claramunt. Barcelona2000.Ropa y complementos. Galería Claramunt- Circuit 00. Barcelona2001 Superman lives in Madrid. La Garita. MadridEXPOSICIONES COLECTIVAS 1992 Saló de les Arts. Sala Fortuny. Reus 1994 Muestra de Arte Joven. Instituto de la Juventud. MEAC. Madrid1995 Taller Bados/Badiola. Arteleku. Donosti1995 Se alquila. Barcelona Se alquila II. Barcelona1996 ChildrenŽs Corner. Tecla Sala. Barcelona Vouz avez fait le portrait de mon ame. Primavera Fotogràfica Message from Barcelona. Estudi Ventalló. Barcelona La última foto. Galeria dels Àngels. Barcelona Germination IX. Selección de artistas jóvenes de la CEE. Exposición itinerante Museo de Arte Contemporáneo. Madrid; Prague Castle. Praga i Villa Arson. Niza Desplazamientos. Sala Metrònom. Barcelona XVI Salón de los XVI. Círculo de Bellas Artes. Madrid1997 Oriol Font / Ignacio Hernando. Capella de Sant Roc. Valls1998 Amagats. Sala América. Madrid2001 Formas del exilio. Galería Claramunt. Barcelona2001 Vostestaqui. La Virreina. BarcelonaLove con y sin dineroDel 13 de febrero al 7 de abril de 2002 Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”Carrer de Montcada, 14BarcelonaHorario:De martes a sábado, de 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 20.00 horasDomingos y festivos, de 11.00 a 15.00 horasLunes, cerradowww.fundacio.lacaixa.esEntrada gratuita