Jan van Kessel el Viejo, «Bodegón de flores».
Jan van Kessel el Viejo, Bodegón de flores.© Museo Nacional del Prado. Archivo Fotográfico

La botánica en el arte. Las plantas en las colecciones del Museo del Prado

Girona

02.09.25

2 minutos de lectura
Recursos disponibles

Un recorrido emocional que muestra cómo la botánica y el arte están ligados íntimamente y los numerosos significados que las plantas transmiten. A través de 53 obras procedentes del Museo de Prado, la muestra profundiza en la importancia y la riqueza de su representación más allá del impacto visual y con una capa sensorial.

A lo largo de los siglos, la belleza de las plantas y flores ha servido para llenar las obras de los artistas de vida y color. Las cuatro secciones de este recorrido muestran los diferentes aspectos de la simbología de las plantas en el arte, más allá de su función estética o cómo escenario. Las plantas cuentan historias, y pueden acompañar y reforzar un mensaje político, religioso y aportar ciertas cualidades a la obra. 

También son sujeto de representación, como se ve en la atención particular a los jardines y jardineros –artistas también ellos– que son habituales en el arte. Además, las obras descubren una despensa alimentada por frutos, hojas y flores, un vergel enfocado al paladar y el olfato. La última de las secciones está dedicada al aspecto emocional y cómo, con las plantas, los artistas trasladan a su obra sentimientos que apelan a quien observa o le trasladan a paisajes lejanos y exóticos.  

La exposición también se concibe como una herramienta para combatir la ceguera vegetal e incluye fotografías botánicas de Paula Codoñer, con el objetivo de favorecer la identificación de las especies en las obras. Además, se potenciará la experiencia sensorial del público con la inclusión de estaciones olfativas que recrean diversos aromas inspirados en las obras elaborados por Iberchem.  

Con obras como La Virgen con el Niño, san Juan y ángeles, de Lucas Cranach el Viejo; Bodegón de flores, de Jan van Kessel el Viejo; Florero, de Jan Brueghel el Viejo; Escena báquica, de Nicolas Poussin; Puesto de flores, de María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz, y Un bosque de palmeras (Elche), de Carlos de Haes, esta exposición permite centrar la atención en estos elementos habitualmente ignorados para revisar su relevancia y su importancia simbólica en las obras de arte. Además, invita a cuestionar nuestra manera de contemplarlas y apreciarlas desde valores contemporáneos como la conciencia ecológica.  

  • Comisariado: Eduardo Barba, jardinero paisajista e investigador botánico en obras de arte, y Beatriz Sánchez, de la Colección de Dibujos, Estampas y Fotografías del Museo Nacional del Prado (MNP) 
  • Organización: Exposición realizada en colaboración entre el Museo Nacional del Prado y la Fundación ”la Caixa”