Retrato del cosmólogo Thomas Hertog
Retrato del cosmólogo Thomas Hertog© Geert Verbelen

El cosmólogo Thomas Hertog explicará la teoría final de Stephen Hawking sobre el origen del tiempo

Barcelona

14.02.24

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” presenta el próximo 21 de febrero a las 19 h, en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, la conferencia «La teoría final de Stephen Hawking sobre el origen del Big Bang», a cargo de Thomas Hertog, cosmólogo internacional, doctor en Física por la Universidad de Cambridge y profesor de Física Teórica en la Universidad de Leuven. Hertog fue además estrecho colaborador de Stephen Hawking.

Se trata de una conferencia que organiza la Fundación ”la Caixa” en colaboración con la editorial Debate (perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial). Thomas Hertog, que estuvo trabajando durante veinte años junto a Stephen Hawking para desarrollar una nueva teoría del cosmos que pudiera explicar el surgimiento de la vida, explicará en el encuentro cómo les sorprendió encontrar un nivel más profundo de evolución en el que las leyes físicas se transforman y simplifican hasta que las partículas, las fuerzas e incluso el tiempo mismo se desvanecen. Esto los llevó a una idea revolucionaria: las leyes de la física no están escritas en piedra, sino que nacen y coevolucionan a medida que toma forma el universo que gobiernan.

Una nueva forma de entender el universo

Stephen Hawking es, probablemente, el científico más influyente del siglo XX. Sus ideas fueron el origen de las nuevas teorías del espacio-tiempo. Quizás la pregunta más importante que Hawking intentó responder en su extraordinaria carrera fue cómo pudo el universo haber creado condiciones tan perfectamente propicias para la vida. Reflexionar sobre este misterio lo llevó a estudiar el origen del Big Bang, pero sus primeros trabajos entraron en crisis cuando las matemáticas predijeron muchos big bangs que producirían universos sin vida. Su última hipótesis, publicada tras su fallecimiento y trabada junto a Thomas Hertog, resultó sorprendente: sostenía que, en realidad, el universo primitivo podría ser más sencillo de lo que él había postulado con anterioridad.

Esta nueva propuesta del célebre astrofísico y de su amigo y colaborador se basa en la teoría de cuerdas, una rama de la física teórica que intenta reconciliar la gravedad y la relatividad general con la física cuántica, en parte describiendo los componentes fundamentales del universo como pequeñas cuerdas vibratorias. Su enfoque utiliza el concepto de holografía de la teoría de cuerdas, que postula que el universo es un holograma grande y complejo: la realidad física en ciertos espacios tridimensionales puede reducirse matemáticamente a proyecciones bidimensionales en una superficie.

Así surge la llamada propuesta sin límites, que según el físico belga y el desaparecido Hawking podría ser verificada o rechazada a través de datos que se pueden obtener con telescopios espaciales. En concreto, la observación de las ondas gravitacionales generadas durante la fase de expansión del universo en sus estadios iniciales podría ser la clave.

El trabajo que los dos científicos realizaron durante veinte años se recoge a conciencia en Sobre el origen del tiempo (Debate, 2024). Escrito por el propio Hertog, se trata de un ensayo que está llamado a transformar profundamente la forma en la que entendemos nuestro lugar en el cosmos y, en última instancia, puede convertirse en el mayor legado de Hawking.

Ciclo dedicado a los grandes de la ciencia

Esta sesión forma parte del ciclo Grandes de la ciencia, con el que la Fundación ”la Caixa” acoge en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa a personalidades ilustres de la ciencia que han alcanzado hitos o realizado descubrimientos excepcionales para la humanidad. En cada una de las sesiones, los visitantes que se acerquen al museo podrán explorar, escuchando a los nombres más destacados de la ciencia, los aspectos más relevantes y fascinantes de la ciencia contemporánea. Es una oportunidad única para conocer aportaciones y descubrimientos extraordinarios. Los espectadores podrán acceder al conocimiento sobre el universo y nuestro planeta, sobre la materia y la vida, sobre la evolución o sobre cualquier otro estudio que nos ayude a responder las grandes preguntas de la ciencia guiados por sus protagonistas.

Aprovechando la conferencia del cosmólogo Thomas Hertog, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ofrecerá a los visitantes una visita comentada (a las 18 h) al ámbito Kosmos de la Sala Universo, su sala permanente, donde podrán conocer más sobre las leyes físicas que rigen la naturaleza, el origen y la

expansión del universo o la evolución de la materia.

Última actualización: 29 febrero 2024 | 11:47