Mabel González, experta en conflictos y mediación internacional.
Mabel González, experta en conflictos y mediación internacional.© Fundación "la Caixa"

13 de febrero de 2025

Barcelona18:30Presencial

Expertos analizarán el papel de Brasil en el sur global como país estratégico y mediador en conflictos

Palau Macaya | Paseo de Sant Joan, 108

Añadir a mis eventos
Recursos disponibles

El 13 de febrero a las 18.30 h, el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” presenta el debate El sur global en el mundo: el caso del Brasil, donde se hablará sobre el papel destacado de este país, dentro de los países denominados del sur global, por su influencia en América Latina y África y las relaciones especiales con EE. UU. y Europa.

Se trata de una mesa redonda donde se debatirá sobre cómo, dentro de los países que forman parte del denominado sur global, Brasil tiene un papel destacado que recientemente se ha visto potenciado con la presidencia de los BRICS desde enero de 2025. Geográficamente, aloja la Amazonia, es una potencia demográfica con influencia en América Latina y África y tiene relaciones especiales con los EE. UU. y Europa, y al mismo tiempo, exige una reforma de las Naciones Unidas y se plantea como un mediador en conflictos violentos internacionales.

Esta sesión se celebrará en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” e irá a cargo de Guilherme de Aguiar Patriota, embajador representante permanente de Brasil ante la OMC y otras Organizaciones Económicas en Ginebra, y Mabel González Bustelo, experta en conflictos y mediación internacional y excoordinadora de programas de desarme de Greenpeace y Médicos sin Fronteras. El debate estará moderado por Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Las nuevas oportunidades del sur global 

Este encuentro se enmarca dentro del ciclo El ascenso del sur global y los cambios en la orden internacional, que durante tres sesiones se debatirá sobre el hecho de que, a lo largo de las últimas décadas, potencias regionales del sistema internacional se han asociado flexiblemente de forma que han ganado influencia global.

El sur global es una agrupación informal de países que presentan entre ellos grandes disparidades geográficas y también de tamaño, población, riqueza o influencia en el sistema internacional. Según el centro de investigación relaciones internacionales CIDOB, se trata de un grupo heterogéneo de países que no se sienten bastante representados en la orden internacional existente, el cual perciben desigual y favorable a los intereses de Occidente. Otro elemento común es la memoria de la colonización occidental, que continúa estando presente y que suscita desconfianza y cierto resentimiento. La gran heterogeneidad del sur global se pone de manifiesto al analizar las cifras y los posicionamientos políticos de sus miembros, que manifiestan en muchas ocasiones intereses divergentes.

En los últimos 60 años, el sur global ha avanzado significativamente. En 2023, representó el 42% del PIB mundial, el 44% de las exportaciones de mercancías y el 65% de las entradas de inversión extranjera directa. Países emergentes como la India, Brasil y Suráfrica, y otros de pequeños como Barbados y las islas del Foro del Pacífico, pugnan porque se afronten la crisis climática y la deuda externa y se reformen las organizaciones financieras internacionales desde una perspectiva de justicia económica y social.

El ciclo está bajo la dirección científica de Mariano Aguirre Ernst, asesor de Chatham House (Londres) y del programa de seguridad latinoamericana de la Fundación Friedrich Ebert (Bogotá).

Última actualización: 10 febrero 2025 | 11:57