Imagen del primer capítulo de "Planeta Microbio".
Imagen del primer capítulo de «Planeta Microbio».CaixaForum+

«Planeta Microbio» nos acerca en CaixaForum+ al apasionante e invisible mundo de los microbios

Barcelona

29.04.24

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

Planeta Microbio es una oportunidad para saber más sobre el mundo microbiano, esos organismos que solamente son visibles al microscopio y que constituyen más del 90 % de todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra. Entre los estrenos de la semana también destacan los dos largometrajes que constituyen «El mes del cine de autor» en la plataforma: Barbara, de Mathieu Amalric, y Jeremy Thomas, una vida de cine, de Mark Cousins. En El pódcast del Café del Observatorio Social, dos expertos reflexionan sobre asuntos de actualidad.

Serie documental original: Planeta Microbio

A partir del jueves 2 de mayo, la serie original de CaixaForum+ Planeta Microbio nos brinda la ocasión de descubrir la importancia que tienen los microbios tanto en nuestra vida diaria como en el planeta que compartimos con ellos. Gracias al empleo de técnicas especiales de imagen, la serie permite visualizar los microbios en vivo, pudiendo observar cómo se reproducen, se alimentan o se desplazan. Dirigida y escrita por el biólogo Rubén Duro y gracias a diferentes científicos, Planeta Microbio es una oportunidad para saber más sobre los microbios con una narrativa divulgativa y cercana y unas imágenes de gran belleza.

A lo largo de doce episodios de 25 minutos cada uno, se muestran por primera vez al público general algunos recientes descubrimientos científicos que incluyen nuevas especies y ecosistemas. Con la ayuda de reconocidos expertos en los diferentes ámbitos tratados y mediante el uso de técnicas vanguardistas de grabación, seguimos los microbios a través de tres continentes: Europa, Australia y América.

Rodaje de "Planeta Microbio".
El biólogo Rubén Duro durante el rodaje de la serie documental.
Imágenes del rodaje de la serie documental.CaixaForum+

Planeta Microbio nace en respuesta a la percepción personal de Rubén Duro Pérez de que en los documentales de naturaleza quedaba excluida una inmensa parte de la realidad natural del planeta: el mundo microbiano, esos organismos que solamente son visibles al microscopio y que constituyen más del 90 % de todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra.

Los doce episodios de Planeta Microbio son:

  1. Microbios: Están en nuestras manos, en el aire, en la ropa, en el agua, incluso en lugares en los que se supone que no hay nada. Y además son muchos, muchísimos. Son tantos, que constituyen el 90 % de la biodiversidad de nuestro planeta, y su masa supera en conjunto a la de todo el resto de seres vivos que lo habitamos.
  2. En busca de la inmortalidad: ¿Son inmortales los microbios? ¿Por qué morimos? Las bacterias, los protozoos e incluso animales como la hidra parece que han sido capaces de prolongar, casi de forma indefinida, su vida. Pero, ¿es eso la inmortalidad?
  3. La patrulla ambiental: Los microbios, o al menos la mayor parte de ellos, son nuestros protectores ambientales, nuestros primeros depuradores naturales. En conjunto, forman algo así como una «patrulla ambiental» encargada de eliminar buena parte de los contaminantes que nosotros mismos generamos.
  4. La sal de la vida: Las aguas de las lagunas saladas y de las explotaciones salineras albergan unos ecosistemas en los que aparecen representantes de una enorme cantidad de grupos de microorganismos, cuyo interés para la ciencia y el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas es enorme.
  5. Amor y muerte: El amor romántico aparece como resultado de la evolución cultural del sexo, de una estrategia que surgió para asegurar el mantenimiento de la vida en el planeta. Pero, ¿es la única estrategia posible? Y, en todo caso, ¿es la mejor estrategia para el mantenimiento de las especies?
  6. Los microbios de Noé: La sidra, el vino o la cerveza son bebidas que han acompañado la evolución de nuestras civilizaciones a lo largo de los tiempos. Y todas ellas dependen del trabajo de unos hongos microscópicos, las levaduras. ¿Qué son esas levaduras? ¿Cómo convierten el azucarado zumo en una bebida alcohólica?
  7. Microbios milagrosos: Los seres humanos de todas las épocas hemos intentado explicar, de una u otra forma, los fenómenos naturales que hemos observado. En ocasiones, el conocimiento científico de la época ha permitido hallar una explicación clara y razonada para ellos, pero en otros casos no ha sido así. Es entonces cuando recurrimos a lo sobrenatural.
  8. Los primeros ecosistemas: La vida ha sido capaz de mantenerse en nuestra Tierra pese a los constantes y, en ocasiones, drásticos cambios que ha sufrido el planeta durante sus miles de millones de años de existencia. Y lo ha hecho gracias a otra de las características intrínsecas de la vida: la evolución. Una evolución conjunta, una evolución del ecosistema como unidad.
  9. No puedo vivir sin ti: El tipo de relación más especial de cuantas se han desarrollado a lo largo de la evolución de la vida en el planeta ha sido la simbiosis. Una relación que se ha convertido en un extraordinario mecanismo de evolución de la vida en nuestro planeta.
  10. Microbios comestibles: Todos los microbios son seres vivos, y como tales son, de una u otra forma, comestibles. Embutidos, pan, yogur, queso, complementos alimenticios… Quizás no se trate solo de que los microbios sean comestibles, sino de saber si podríamos alimentarnos sin ellos.
  11. Extraterrestres: ¿Hay vida fuera de la Tierra? Para contestar a esta pregunta hemos desarrollado las más avanzadas tecnologías. Incluso hemos buscado lugares en nuestro planeta comparables a los entornos extraterrestres, como el río Tinto, y lo que hemos encontrado han sido «intraterrestres». ¿Serán los intramarcianos parecidos a los intraterrestres?
  12. Yo soy yo y mis… microbios: Somos asociaciones de diferentes organismos que viven y evolucionan de forma conjunta como una única unidad vital. Más que un «yo» individual, somos un «nosotros» colectivo y simbiótico, un individuo biológico completo y, a la vez, una unidad funcional y evolutiva.

FICHA TÉCNICA:  Título: Planeta Microbio / País y año: España, 2024 / Producción ejecutiva: CaixaForum+ / Dirección y guion: Rubén Duro Pérez / Dirección de fotografía: Iker Duro Linares / Montaje: Jara Duro Linares, Iker Duro Linares, Rubén Duro Pérez / Música original: Raúl Grillo / Narración: Lídia Pujol

El mes del cine de autor

Mayo es el mes del cine de autor en CaixaForum+, donde disfrutaremos cada mes de dos títulos destacados de la historia del cine. A partir del próximo miércoles 1 de mayo, y gracias a la colaboración con A Contracorriente Films, la plataforma contará en su programación, solo por este mes, con dos películas: el largometraje de ficción Barbara (Mathieu Amalric, 2017) y el documental Jeremy Thomas, una vida de cine (Mark Cousins, 2021).

Cartel del film "Barbara".
Cartel del film «Barbara».CaixaForum+
"Jeremy Thomas, una vida de cine" está dirigido por Mark Cousins.
«Jeremy Thomas, una vida de cine» está dirigido por Mark Cousins.CaixaForum+

Barbara, dirigida por el también actor Mathieu Amalric, narra la historia de Brigitte (papel que encarna la carismática cantante y actriz Jeanne Balibar), una famosa actriz que llega a París para interpretar en una película a la icónica cantante francesa Barbara. A medida que pasan los días, la realidad y la ficción se irán confundiendo para el equipo de rodaje y también para la propia intérprete.

En Jeremy Thomas, una vida de cine, el célebre productor Jeremy Thomas y el director, crítico e historiador Mark Cousins (The Story of Film) se embarcan en un viaje por carretera desde Londres hasta el Festival de Cannes, una peregrinación que Thomas ha realizado durante los últimos 40 años. Ambos recuerdan algunas de las películas que Thomas hizo posibles, desde Crash, de David Cronenberg, hasta Soñadores, de Bernardo Bertolucci.

El pódcast del Café del Observatorio Social

El 2 de mayo se estrena también en CaixaForum+ El pódcast del Café del Observatorio Social. En estos pódcast del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, escuchamos conversaciones entre dos expertos sobre temas tan diversos como la inteligencia artificial y la emergencia climática.

El pódcast cuenta con siete episodios:

  1. ¿Quiénes somos en el mundo digital? Nuria Oliver (becaria de ”la Caixa”, fundadora del Artificial Intelligence Research Centered on Humanity y directora de investigación de datos en Vodafone y DataPop Alliance) y Genís Roca (fundador de RocaSalvatella, arqueólogo y referente digital) hablan sobre identidad digital.
  2. ¿Vivimos colonizados por los algoritmos? Lucía Velasco (analista en la European University Institute y autora del libro ¿Te va a sustituir un algoritmo?) e Idoia Salazar (presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial - OdiseIA) hablan sobre algoritmos y sus efectos en nuestra vida.
  3. ¿Cómo ha cambiado nuestro ocio en la era digital? Adriana Camprubí (investigadora del Instituto de Investigación en Culturas Medievales de la Universidad de Barcelona) y María Jesús Espinosa (directora general de PRISA Audio y Podium Podcast) hablan sobre el ocio a la carta.
  4. ¿Cómo se vulneran los derechos humanos de las mujeres? Esther Barbé (catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora en IBEI) y Dilara Ekmen (responsable de incidencia social y política de la Comisión Catalana de Acción para el Refugio) conversan sobre derechos humanos en zonas de conflicto.
  5. ¿Cómo repercute la IA en nuestras vidas? Àtia Cortés (investigadora en el BSC y miembro del Comité de Bioética de España) y Manuela Battaglini (especialista en ética digital y directora de Transparent Internet). Qué uso se hace de la inteligencia artificial, qué tipos de datos se pueden recopilar y dónde van a parar nuestros datos. ¿Tienen fronteras los datos?
  6. ¿Es sostenible nuestro estado del bienestar? Alba Lanau (investigadora en ciencias sociales de la Universidad Pompeu Fabra) y Mariona Lozano (investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona) hablan sobre la sostenibilidad del estado del bienestar.
  7. ¿Todos seremos migrantes climáticos? Maria Josep Picó (periodista y profesora de Periodismo Ambiental en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra) y Gonzalo Fanjul (investigador en ISGlobal y activista contra la pobreza) charlan sobre emergencia climática.